“La mujer artista debe salir de su invisibilidad”

Nekane Aramburu, experta en Arte.

A ARTE

¡ Xabier Arana
A caballo entre Vitoria-Gasteiz y  Donosti, donde reside, y los múltiples compromisos internacionales, Nekane Aramburu se desplazó a Portugalete donde habló sobre la  ‘Génesis y desarrollo de redes, la profesionalización del sector y las políticas de género’, en la XI Jornada ‘Arte y Mujer vascos en su entorno profesional’, dentro del programa ‘EnRedArte’, promovido por la Fundación Trocóniz Santacoloma, coordinado por su directora Primi Huerga, y en el que también participó activamente la Fundación Faustino Orbegozo Eizaguirre, dirigida por Cristina Campillo. En su charla, la gestora cultural y comisaria artística narró, ante un elevado grupo de mujeres artistas del País Vasco, sus propias experiencias en la generación de redes colaborativas y nuevas dinámicas de trabajo profesional. “La artista vasca debe salir de su invisibilidad y darse a conocer”, dijo esta historiadora del arte y master en Museología.
    
     ¿Cómo ve el entorno profesional de la mujer artista vasca?
     Creo que, aunque se está concienciando mucho a nivel general en políticas de igualdad y que ha habido proyectos referentes –aparte de ‘EnRedArte’, de Portugalete–, como ha sido el del Centro Cultural Montehermoso, de Vitoria-Gasteiz, que ha trabajado focalizado en el género, y otros proyectos, como el de ‘Wikihistorias’, básicamente se siguen reproduciendo las mismas problemáticas y modelos que en otros lugares.
     ¿Pero se avanza en algún sentido?
     Bueno, el año pasado, por ejemplo, hubo dos presentaciones de MAV (Mujeres en las Artes Visuales), una en la sala Amarika de Vitoria-Gasteiz y otra en la Galería Arteko de Donosti, ambas con una gran acogida de participantes y medios, sin embargo se mantienen  los mismos hábitos y en lo real las políticas de igualdad son más pose que auténtico compromiso.
     ¿A qué se refiere?
     Me refiero al establecimiento de las jerarquías de poder donde, en general, en la cúspide de la pirámide se encuentran hombres, mientras que el grueso de las trabajadoras culturales son mujeres. Por otra parte si analizamos las programaciones de los museos y centros oficiales no sólo en el ámbito de Euskadi, sino en todo el país, ¿qué porcentaje de hombres exponen y cuál es el de las mujeres? Hilemos más fino: en Euskadi, ¿cuantas exposiciones individuales de artistas hombres se realizan respecto a las de mujeres en el mismo tramo de edad?, ¿en qué galerías están exponiendo y quiénes son sus directores?, ¿cuál es la programación de instituciones respecto a las políticas de género y quien lo decide? A estas preguntas nos contestan las estadísticas, escasas porque hay una cierta resistencia a facilitar datos.

      ¡ Sensibilidad artística
      ¿Se detecta una especial sensibilidad en la mujer artista vasca?
     Creo que no. La sensibilidad artística es algo aplicable a la creación en general, emanado de un género u otro y de una nacionalidad o de otra. No hay distinción. Lo correcto sería que se nos tratara como lo que somos, profesionales sin más.
     ¿Qué dicen a este respecto los mapas de las artistas?
     Hay en Euskadi un trabajo muy importante de determinadas mujeres que están siendo reconocidas recientemente como Elena Asins o Esther Ferrer, pero hay más como el caso de Inés Medina y Marisa González, que nacieron en el País Vasco pero que han trabajado casi siempre a nivel internacional. Como pioneras, su obra es desconocida aquí, como una historia que se ha ido diluyendo y finalmente se atomiza.
     ¿Termina olvidándose?
La erudita en Arte en el encuentro 'EnRedArte', de Portugalete.
     Algo así. Ahí tenemos las generaciones de los 80 y 90 que sonaban en los concursos y exposiciones colectivas de la época, se olvidan si no siguen, porque lo que interesa al sistema es el arte emergente. Cuando ellas dejan de ser ‘un descubrimiento’ es muy  difícil la carrera de fondo. Pero también están las gestoras que fueron muy importantes, como Guadalupe Echevarría, hoy directora de la Escuela de Bellas Artes de Burdeos, o galeristas veteranas como Petra Pérez.

     ¡ Años ignoradas
     ¿Cómo se puede interpretar este desconocimiento?
     Sencillamente creo por la instauración de la invisibilidad, años ignoradas por un sistema que ha sido fundamentalmente androcéntrico. Así mujeres que se han formado y han sido nodo y motor en otros lugares, regresan a su país, a su procedencia y se ven sumidas en esa invisibilidad abismal, con muy pocas referencias para la opinión del entorno inmediato. Eso es lo que caracteriza muchas veces el trabajo de la mujer artista que en general se concentra más en hacer su trabajo junto a su vida familiar y no busca la competitividad como  lo hacen los hombres. Es uno de los factores que deriva en la invisibilidad, pero convertirnos en transparentes es una metamprfosis controlada por el sistema al que, entre otras cosas, solo le interesa lo  novedoso como producto e imagen de progreso.
     ¿Proyectos como ‘EnRedArte’ pueden solucionar algo este tema?
     Creo  que el programa ‘EnRedArte’, promovido por la Fundación Trocóniz Santacoloma, de Portugalete, como otros proyectos, como ‘Wikihistorias’, gestado por artistas y mediadoras culturales, obedecen a un momento muy concreto y a una necesidad que ya venía fraguándose desde hace muchos años y que, precisamente, han empezado a generar avances gracias a sistemas que favorecen la visibilidad y producen un escaneo a tiempo real que da lugar al mapeo e identificación del sector.
     ¿En qué consisten estos proyectos?
     ‘EnRedArte’ se basa, principalmente, en unir y poner en comunicación a las profesionales de aquí. Sobre todo, últimamente, en la creación de un ‘mapa virtual’ con las ubicaciones y direcciones de estas creadoras vascas con el fin de que se pongan en contacto unas con otras y se apoyen en experiencias, exposiciones y un sinfín de colaboraciones. ‘Wikihistorias’, parte de una primera acción en la que las creadoras colgaban en Internet documentación de las mujeres que trabajan en el mundo del arte en el País Vasco. Ahora, están volcando en la web uno de los videos de la cadena de “El retrato subjetivo”… y otras muchas cosas recientes.
     ¿El objetivo es darse a conocer?
     Claro, por supuesto ese es el primer paso. El hecho de que se produzcan, con una diferencia de muy poco tiempo,  ambos trabajos y otros más como es la activación fuerte del motor vasco de MAV (la asociación estatal de mujeres en las artes visuales), viene dado por el fenómeno de que ha habido una gran evolución en el sector ya que de por sí ha comenzado a ser más profesional y digamos que a “colegiarse”. De resultas, hombres y mujeres trabajando en común  han empezando a  empoderarse y reclaman esa visibilidad. Además yo creo que este trabajo es importante que lo hagamos con los hombres, como compañeros y cómplices.