![]() |
Trasvase del aceite recién extraído. |
::: Esther Sepúlveda
En
la actualidad, el sabor, olor y presencia de los aceites elaborados en La Rioja
complacen al paladar más exigente: suaves, de ligero amargor lateral en la
lengua, con el picor justo y unos sabores florales que dejan un retrogusto
sumamente exquisito. Este es el resultado final de una cata reciente realizada en
varios puntos de España por la Denominación de Origen Protegida Aceite de La
Rioja.![]() |
Carmen Martínez, Lorena Marín, Miguel Martínez de Quel y Elvira Cantabrana. |
Este aceite no se produce en la
cantidad que ace en Jaén o en Córdoba, por ejemplo, pero de su calidad
nadie puede dudar en la actualidad. Precisamente para destacar esta cualidad,
en la cata se presentaron aceites de diferentes variedades de la denominación de
origen.
En la cata y presentación, presidida por Miguel Martínez de Quel, presidente del Consejo Regulador, la jefe de Comunicación de este organismo, Elvira Cantabrana, dijo que “Con una producción de medio millón de litros, la realidad es que los aceites que presenta la Denominación de La Rioja son prácticamente de autor”.
"Esto hace -continuó Cantabrana- que las variaciones organolécticas encandilen a quien quiere disfrutar de un buen aceite, un aceite de alta calidad en cuanto a contenidos en ácidos grasos poliinsaturados, cuajados de sabores que llenan el paladar".
En la cata y presentación, presidida por Miguel Martínez de Quel, presidente del Consejo Regulador, la jefe de Comunicación de este organismo, Elvira Cantabrana, dijo que “Con una producción de medio millón de litros, la realidad es que los aceites que presenta la Denominación de La Rioja son prácticamente de autor”.
"Esto hace -continuó Cantabrana- que las variaciones organolécticas encandilen a quien quiere disfrutar de un buen aceite, un aceite de alta calidad en cuanto a contenidos en ácidos grasos poliinsaturados, cuajados de sabores que llenan el paladar".
![]() |
Las cuatro variedades de aceite de Rioja de gran relieve. |
Por su parte, Lorena Marín, la catadora
navarra del Consejo, dijo, entre otras cosas que con el consumo de aceite
virgen, “Los beneficios cardiovasculares en este aspecto son innegables, a lo
que se añade la ayuda que proporcionan un tránsito intestinal mucho más
adecuado. Ante estas propiedades podría pensarse que los precios lo harían poco
competitivo, pero la realidad no es esa en absoluto. A partir de 3,80 euros por
litro se puede conseguir un aceite de denominación de origen La Rioja con
garantías de alta calidad; el precio de una botella es el equivalente a lo que
valen dos cervezas".
La Denominación de Origen Protegida
Aceite de La Rioja ampara el aceite de calidad que se produce en una región, La
Rioja, de larga tradición en el cultivo del olivo.
Elaborado con frutos frescos y mediante modernos sistemas de producción, es el resultado del buen hacer de los profesionales de la zona.
Elaborado con frutos frescos y mediante modernos sistemas de producción, es el resultado del buen hacer de los profesionales de la zona.
Delicado proceso de maduración de la aceituna riojana. |
Con
unas propiedades muy diferenciadas, el aceite riojano con Denominación de
Origen se caracteriza por ser frutado y ligeramente amargo.
La peculiaridad de sus aromas le viene conferida por las condiciones climatológicas y por el tipo de suelo de la región.
El oro líquido riojano transporta al consumidor a un mundo de sensaciones que convierten al producto en una preciada joya culinaria. Estandarte de la dieta mediterránea, sus virtudes traspasan las barreras gastronómicas al aportar efectos beneficiosos para la salud.
La peculiaridad de sus aromas le viene conferida por las condiciones climatológicas y por el tipo de suelo de la región.
El oro líquido riojano transporta al consumidor a un mundo de sensaciones que convierten al producto en una preciada joya culinaria. Estandarte de la dieta mediterránea, sus virtudes traspasan las barreras gastronómicas al aportar efectos beneficiosos para la salud.
Historia y tradición
Los primeros indicios del cultivo del
olivo en La Rioja datan de la época de los romanos. Durante siglos, los
municipios ubicados en las zonas de Rioja Alta, Rioja Baja y Rioja Media han
elaborado un aceite de oliva de peculiares características.
La aceituna es despojada de hojas y otras impurezas. |
El tipo de prensa utilizada hasta el siglo
XIX, de clara tradición romana, y restos hallados en las localidades de Alfaro
y Murillo de Río Leza desvelan que, en la época romana, ya se elaboraba aceite
en La Rioja. En la comarca de Cervera del Río Alhama, los más mayores del lugar
cuentan que “los olivos llegaron con los moros”.
La mayoría de los ejemplares son
antiquísimos, ni siquiera se sabe de cuándo pueden ser.
Los primeros datos fiables sobre el olivo
en La Rioja no llegan hasta el siglo XVIII, con el Catastro del Marqués de la
Ensenada. Desde entonces, se constata que la época de mayor apogeo del sector
oleícola riojano se encuentra a mediados del siglo XX.
En 1942, la región contaba con 5.780 hectáreas de olivar y, en 1953, llegaron a coexistir 81 trujales.
En 1942, la región contaba con 5.780 hectáreas de olivar y, en 1953, llegaron a coexistir 81 trujales.
Rigurosa clasificación de las variedades. |
Sin
embargo, la verdadera revolución del sector oleícola riojano llegó con la DOP Aceite
de La Rioja.
El 8 de octubre de 2004, la Unión Europea aprobó la marca de calidad del oro líquido riojano como reconocimiento a la calidad del producto,
El 8 de octubre de 2004, la Unión Europea aprobó la marca de calidad del oro líquido riojano como reconocimiento a la calidad del producto,
impulsando
la transformación del sector.
La producción de aceite en La Rioja ha
pasado del autoconsumo a la comercialización a lo largo de los últimos 15 años.
700 agricultores cultivan oliva
bajo
la Denominación de Origen y 13 almazaras elaboran un aceite que se comercializa
bajo más de 70 marcas en el territorio nacional e internacional.
Calidad y propiedades
Calidad y propiedades
El
Aceite de La Rioja es un producto con gran aceptación entre los consumidores. Como
reconocimiento a la calidad, los aceites amparados han recibido numerosos premios
nacionales e internacionales.
Y es que sobran los motivos para consumir Aceite de La Rioja.
Y es que sobran los motivos para consumir Aceite de La Rioja.
1.- Es un alimento saludable. Como buen
aceite de oliva virgen extra, el Aceite de
La
Rioja aporta grandes beneficios para la salud, ya que tiene unos niveles de
ácido oleico superiores a aceites de similares características.
En los laboratorios se coteja la calidad |
2.- Versatilidad en la cocina. El Aceite
de La Rioja se usa para todo en la cocina. En crudo, con verduras y ensaladas,
resalta el sabor de los alimentos. En frituras, crea una capa protectora que
conserva los jugos del alimento. En postres, aporta
matices
diferentes.
3.- Excelentes cualidades organolépticas.
Con unos aromas peculiares y un picor y amargor suaves al paladar, el Aceite de
La Rioja se caracteriza por ser un producto diferente con gran aceptación entre
los consumidores.
4.- Gran variedad de aceites. La DOP
Aceite de La Rioja acoge aceites con matices muy diferentes elaborados con
distintas variedades. Encontramos caldos de
coupage
de variedades autóctonas y también monovarietales de royuela, arbequina,
empeltre, picual e, incluso, redondilla, la variedad más castiza y
autóctona.
5.- Calidad contrastada. Aceite de La
Rioja es una marca de calidad (DOP) amparada por la Unión Europea. El sello de
Denominación garantiza tanto la
calidad
(el producto ha sido elaborado bajo estrictos controles a lo largo de todo el proceso,
desde el campo hasta la comercialización) como el origen del producto.
![]() |
Recolección mediante el sistema de 'paraguias'. |
6.- Precio competitivo. El Aceite de La
Rioja no tiene un precio muy superior al de otros aceites de oliva virgen extra
que se comercializan en el mercado. Además, teniendo en cuenta el consumo de
aceite que se consume al año, cuya media es de ocho litros por persona, el
incremento del gasto apenas es representativo.
7.- Desarrollo rural. Las plantaciones de
olivo y las almazaras se encuentran en su mayoría en los pueblos riojanos.
Consumiendo Aceite de La Rioja, se colabora en el desarrollo rural, apoyando la
actividad laboral de los pueblos y evitando su despoblación.
Vareado del olivo y recogida de la aceituna directamente en el campo. |
8.-
Métodos de producción respetuosos con el medio ambiente. El Aceite de La Rioja
se produce y elabora con métodos respetuosos para el medio ambiente. De hecho,
un número representativo de las marcas que se producen bajo el amparo
de
la DOP Aceite de La Rioja, están también acogidas a Agricultura Ecológica.
Nuevos usos del aceite
Prensado lineal mediante rodillos. |
Más allá de su uso en crudo y en frituras,
se extienden nuevas formas de consumo del aceite de oliva virgen extra. Las cualidades
fisicoquímicas y organolépticas del producto hacen del oro líquido un alimento
versátil en la gastronomía.
En la primera comida del día, el aceite de
oliva virgen extra está sustituyendo a la mantequilla para bañar las tostadas.
Además de ser más saludable, aporta
matices y sensaciones que convierten al desayuno en una de las comidas
predilectas del día.
Como aperitivo antes de las comidas, cada
vez es más habitual ver cómo los restaurantes reciben a sus comensales con un
cuenco de aceite de oliva virgen
extra
para untar con pan.
Es una gran acogida y más teniendo en cuenta que el consumo de aceite de oliva virgen extra antes de las comidas favorece la digestión.
Es una gran acogida y más teniendo en cuenta que el consumo de aceite de oliva virgen extra antes de las comidas favorece la digestión.
Dentro de la gran variedad de aceites que
se comercializan en el mercado, existe una selección de aceites de oliva virgen
extra para utilizar con postres. Tanto la elaboración de bizcochos como el
chocolate puro casan a la perfección con el aceite de variedad arbequina, más
dulce y agradable al paladar.
Las fotografías que ilustran este reportaje han sido facilitadas por el Consejo Regulador de Aceite de La Rioja.
Las fotografías que ilustran este reportaje han sido facilitadas por el
(Comentarista
gastronómico)
La Rioja produce también un aceite de oliva virgen extra de excelente
calidad. Enfocada
otrora al autoconsumo, desde hace quince años se comercializa con éxito en
mercados como el vasco, gracias a una DOP que engloba el quehacer de 13
almazaras o trujales. Bendita tierra que nos permite disfrutar de lo mejor del
fruto del olivo, de un aceite sabroso y a la vez sano. Del oro líquido, en este
caso riojano.
![]() |
La Rioja está incorporando en la actualidad una serie de variedades nuevas de aceitunas para completar su selecta calidad. |