Lucía Mtz. Odriozola: “Colegio de Periodistas, en abril”


L. Mtz. Odriozola, presidenta de la AVP.
A SOCIEDAD / PRENSA
¡ Esteban Sánchez
Después de muchos años de pretenderlo y numerosos propósitos por parte de algunos profesionales de Euskadi, por fin el próximo mes de abril comenzará a ejercer el Colegio Vasco de Periodistas (CVP), de acuerdo con la confirmación de Lucía Martínez Odriozola, presidenta de la actual –y casi finiquitada– Asociación Vasca de Periodistas (AVP). A partir de ahora, la nueva institución profesional, en la que sólo podrán ingresar licenciados –de acuerdo con la Ley de 28-06-2012 del Parlamento Vasco– tendrá, entre otras potestades, que ser consultada y hacer valer su criterio cuando el Gobierno vasco, por ejemplo, pretenda regular esta profesión.
          
               
“En el colegio vasco estarán los periodistas licenciados”


           
            ¾ “El País Vasco ha sido una grandísima escuela de periodismo”
            
¾ “No debe vincularse el oficio de periodista a un soporte determinado”
            
¾ “Es periodista la persona que sigue los procedimientos periodísticos”

Lucía Mtz. Odriozola, a la derecha, con un grupo de periodistas vascos,
delante del Museo Guggenheim Bilbao
     “El próximo mes de abril, si todos los trámites y gestiones siguen su curso, habrá Colegio Vasco de Periodistas en Euskadi”, dice con orgullo y muy satisfecha Lucía Martínez Odriozola, una periodista de raza y de personalidad muy definida. Pertenece a la primera promoción de periodistas vascos de 1982 formados íntegramente en el País Vasco.
     Posteriormente, en 1991, Martínez Odriozola hizo el Master de Periodismo del diario El Correo. Su entusiasmo por la profesión la aupó en 2006 a la presidencia de la Asociación Vasca de Periodistas, dirección que compatibiliza con su labor de profesora de Periodismo en la Universidad del País Vasco. Fundadora de la revista-magazine Pikara en Internet, es asidua colaboradora de El Correo y Radio Euskadi, donde domina, entre otras facetas, los temas de género, tanto en euskera como en castellano.

     ¿Qué trámites preceden a la apertura del Colegio?
     Lo primero que haremos será un censo de personas que quieran colegiarse, y convocar una asamblea constituyente. Es necesario redactar y aprobar los Estatutos, y a partir de ahí se inicia el proceso de constitución del Colegio y la convocatoria de elecciones para  cubrir los cargos de la Junta Directiva. Todo esto va muy adelantado y creo que en abril habremos terminado los trámites para que quede constituido el Colegio.

          ¿Cómo se ha logrado esta antigua aspiración?
     La Asociación Vasca de Periodistas (AVP), la más importante del País Vasco y que agrupa a más de 330 profesionales ha sido la promotora de la iniciativa. Al comienzo de la Legislatura del lehendakari Patxi López, la Junta Directiva de la Asociación se reunió en la Cámara de Vitoria con los representantes de todos los grupos parlamentarios para comentarles la necesidad de la creación de este Colegio. De aquel encuentro nació la Ley aprobada, finalmente, el 28 de junio de 2012, casi cuatro años después.

     ¿Podrán integrarse en él otras asociaciones de periodistas?
     No. En el Colegio no se integran asociaciones, ingresan personas. Y, además, estas personas deben ser licenciados en Periodismo o en Comunicación Audiovisual, es decir, deben disponer de licenciaturas que les faculten para ejercer el Periodismo.

"Un Colegio puede articular la profesión, una Asociación no".
     ¿Ingresarán todos los
     periodistas de la AVP?
     Sólo los licenciados. La ley que aprobó el Parlamento Vasco exige explícitamente que sean licenciados, sin excepción. Hay, eso sí, en la AVP un segmento de profesionales antiguos que no tienen estos estudios y a los que se les buscará un estatus especial que sea bueno para todos.

     ¿Esto no molestará a
     determinados profesionales?

     No tiene por qué. De todos modos, tenemos que recordar que actualmente la colegiación es voluntaria, no es necesaria para ejercer la profesión de periodista ni de cualquier otra. Hace años que se abolió esa obligación.

     Pero hay otros Colegios de Periodistas en España que admiten a no licenciados…
     Sí, así es. Cada Parlamento autónomo ha sopesado, a la hora de aprobar las leyes  de estos Colegios, las características de cada lugar. Nosotros tenemos en el País Vasco, por ejemplo, una Facultad de Periodismo tan antigua como el propio Parlamento  Vasco. En otras comunidades, o no tienen Facultades de Periodismo o son muy deficientes, por lo que el ejercicio profesional allí es más complicado.

     Para los asociados en la AVP, ¿qué ventajas tiene el   Colegio?
     Una asociación precisa de unos registros y controles del Gobierno, pero un Colegio profesional precisa de una ley aprobada en su Parlamento, por lo que conlleva unas responsabilidades más altas y distintas. Por ejemplo, el Colegio Vasco de Periodistas debe ser consultado por los organismos oficiales competentes a la hora de regular la profesión periodística. Es decir, un colegio puede articular la profesión, una asociación no.

     ¿Eso es todo?
     No, por supuesto. Los Colegios de Periodistas son, principalmente, una herramienta necesaria en la defensa del Periodismo. Esto se ha demostrado en Cataluña y Galicia en los últimos años. Además, el Colegio elabora códigos deontológicos, realiza el seguimiento de buenas y malas prácticas y colabora con otras instituciones para el buen desarrollo del oficio de informar. Y mucho más…


"Euskadi tiene un índice de lectura de diarios muy elevado"
     ¿El CVP será similar
     a los Colegios de
     otras autonomías?
     Somos distintos. Primero se creó el catalán, luego el gallego, después el de Murcia  y posteriormente el de Andalucía… Cada comunidad autónoma tiene unas características distintas. Podríamos compartir con Galicia y Cataluña que somos comunidades bilingües y eso implica unas connotaciones similares, pero nada más. Sin embargo, y en conjunto, no creo que haya o vaya a haber, grandes diferencias fundamentales entre unos colegios de periodistas y otros.


    En Euskadi

     ¿Cómo ve la situación periodística en Euskadi?
     No está tan mal como en el resto de España. Esto se debe a muchas razones; una de ellas es que la crisis no está afectando tanto a Euskadi como al resto de España. Por otra parte, el País Vasco ha sido una grandísima escuela de periodismo, tiene un índice de lectura de diarios muy elevado y ha sido una comunidad informativamente muy pujante.

     ¿Por qué pujante?
     Lamentablemente, tal vez el terrorismo ha tenido mucho que ‘decir’. Mire, los medios de aquí, o las corresponsalías en el País Vasco de otra prensa de fuera, han tenido durante muchos años garantizados los titulares de las primeras páginas por los temas surgidos del terrorismo y de políticas emanadas de su efecto. Y eso que somos una comunidad de poco más de dos millones de habitantes…

     ¿Y eso ha influido?
     Claro. Noticias de aquí han abierto los periódicos de otras comunidades mayores, como Galicia, Madrid o Andalucía, por poner tres ejemplos. Si a eso añadimos que aquí se ha hecho siempre un buen periodismo –ahí tenemos, por ejemplo, la ‘escuela’ del principal periódico de Euskadi y las sucesivas promociones que han pasado por su Redacción–, vemos que a través de los años se ha creado en la sociedad vasca profundos hábitos de lectura de prensa.

     Cada vez hay menos papel en el quiosco y más webs y blogs en Internet.  ¿Se ve venir
     la metamorfosis del ‘oficio’?
     No debemos vincular el oficio del periodista a un soporte determinado. No me cansaré de defender que es periodista aquella persona que sigue los procedimientos periodísticos. No se es periodista por el mero hecho de escribir en los periódicos, presentar un programa de televisión o dirigir un programa de radio…

Impresión de un periódico en una rotativa.
     Profesional coherente

    
¿Quién es periodista?
     Es periodista, repito, la persona que sigue los procedimientos periodísticos a la hora de la observación de la sociedad, a la hora de la selección de los temas que considere importantes para contárselos a la ciudadanía, a la hora de obtener la información necesaria y darle la elaboración precisa y adecuada para presentarla al público que desea. Ese es el periodista, y no importa que difunda la información a través del papel, de la radio, televisión, Internet u otros soportes que quizá se incorporen en el futuro. Esto es periodismo, independientemente de que lo haga en un blog particular, o lo publique en el mayor medio de comunicación de la Tierra.

     ¿Muchas formas de ejercer el periodismo,
     entonces?
     En efecto, hay muchas formas. Pero, insisto, debe ejercerse de manera profesional y honesta, como se trata de inculcarlo en las Facultades de Periodismo. En este sentido, debe quedar claro que la Ley del Colegio regula cómo debe colegiarse un periodista, pero no dice cómo debe ejercer el periodismo. Son cosas distintas… y tal vez se confundieron en el pasado.

     De hecho, ¿se reconoce fácilmente al
     periodista licenciado del que no ha pasado
     por la Facultad?
     Creo que no es tan importante la formación que se tenga como la actitud y formas que el periodista debe poner en práctica. Es decir, el auténtico periodista debe  saber, por ejemplo, que está seleccionando aquello que tiene una relevancia, que está verificando la veracidad de los datos y que al texto le está dando una forma y redacción adecuada para poder divulgarlo. Esto es el periodismo, y al que lo ejerce así se le nota enseguida.

    Periodismo específico

   
Visto así, resulta muy fácil…
    No lo crea. Si lo que acabo de decir lo hace una persona que posee otra formación que no tiene nada que ver con el periodismo, pero que lo hace bien, pues adelante. Sin embargo, hemos constatado que da mejores resultados la formación específica en Periodismo para ejercerlo que la formación periodística ‘añadida’ a carreras y estudios realizados anteriormente por ese profesional.

     ¿En todos los casos?
     En la mayoría, aunque siempre hay excepciones. Al final, insisto, el estudiante de Periodismo está mejor preparado para ejercer que una persona que se ‘prepara’ para practicarlo desde otras ramas del conocimiento. Creo que da mejores resultados la formación específica en Periodismo desde el principio, que partir de otras carreras.  Al menos con los planes de estudio actuales, o los renovados de Bolonia.

     ¿Por qué?
     Bueno, porque nos encontramos con que aquellas personas que no tienen una formación básica y prolongada en Periodismo y provienen de otros estudios, al trabajar en un medio de comunicación a veces incurren en problemas serios que dificultan la comprensión de las noticias.

     ¿Un ejemplo?
     Hay muchos, pero nos podemos encontrar con que algunos no saben hacer un lead, es decir, una entradilla-resumen de una información que, normalmente, debe  responder a la mayoría de las seis preguntas esenciales del periodismo (o seis W): ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿cuándo? y ¿por qué?–; no saben estructurar una noticia, jerarquizar los datos en una información, centrar y ordenar adecuadamente las partes de una entrevista o en qué lugar prioritario del texto debe ir el desarrollo de lo adelantado en el título de la información.

     
     Es decir, “zapatero a tus zapatos”…
"El periodista del futuro será igual que el
de hace 1.500 años, con otros soportes"
     Pues casi le diría que sí. Pero la profesión de un buen periodista va más allá. Le voy a dar un ejemplo: un periodista con formación en Periodismo puede ofrecer mejor la información económica en un medio que un economista de carrera. Y no sólo sobresaldrá en este tipo de noticias, sino también en las de información externa de cualquier empresa privada que necesite disponer de un Servicio de Prensa propio. Y un sinfín de aplicaciones más.

     ¿Cómo se valora hoy la palabra ‘intrusismo’ en
     Periodismo?
     A mí no me gusta el calificativo de intrusismo. Sé que es una palabra que ha calado mucho en determinados sectores de la profesión, pero a mí no me parece que debamos usarla en nuestra profesión.

     ¿Por qué?
     Por todo lo que le he dicho anteriormente, y porque me parece que es intruso el individuo que escribe en un medio de comunicación insultando, injuriando sin haber comprobado la veracidad de los excesos de los que cree que está ‘informando’. Ese es el intruso, porque no responde a los principios de formación en Periodismo. Es más, alguien que sea licenciado en Periodismo y cometa éste y otros errores similares, para mi será un ‘intruso’ en la profesión.

    Periodista del futuro

     En función de la evolución de los soportes, ¿cómo se imagina al periodista del año 2025?
     Lo veo exactamente igual que hace 1.500 años. Con otros procedimientos, pero exactamente igual. Será la persona que va a un sitio, ve lo que pasa allí y corre –eso sí, a velocidad de vértigo– a su aldea para contárselo a sus vecinos. El periodista es siempre aquella persona que se aproxima, pregunta, observa, recaba, comprueba y divulga. Ha sido así siempre, es ahora y será en el futuro. Fíjese que es lo que estamos viviendo día a día. Las historias que nos resultan apasionantes actualmente en los medios de comunicación tienen estas mismas características…
   
     ¿La rentabilidad de un medio puede influir en la calidad de su información?
     No debe. Lo que si tenemos claro es que la información hay que pagarla, es cara y un medio de comunicación será más independiente cuanto más fuerte sea económicamente. Eso lo sabemos. La independencia viene de tener unos ingresos económicos suficientes.

     Bastante difícil en la actualidad…
     Sí, pero no imposible. Antiguamente era una familia, una empresa o unos inversores quienes aportaban el capital para fundar un periódico o cualquier otro medio de comunicación. Pero actualmente tenemos algunos ejemplos valiosos –no sólo en España, sino en otros muchos países– que consisten en alianzas de ciudadanos que hacen aportaciones económicas a través de suscripciones para el sostenimiento de medios independientes. Un ejemplo en nuestro país es ‘Diario.es’, un buen periódico en Internet. Hay muchos más.

     Antes dirigían los periódicos sus directores-periodistas. Ahora los que ‘mandan’ son
     los editores-accionistas. ¿Esto influye en el Periodismo?


Empaquetado de un diario a la salida de la rotativa.
     La ley actual sigue responsabilizando al director-periodista de todo lo concerniente a la veracidad o conveniencia de la información publicada. En España es el director el responsable, no es el editor. Por lo tanto, si un periódico miente o se queda corto en la información, en algún momento los lectores le rendirán cuentas o se pasarán a otro medio. Y si hubiese delito, la Justicia imputará al director, no al editor. Por lo tanto, el director es el responsable, aunque de hecho –y porque él lo acepta– no dirija el medio y se limite a seguir el dictado de los editores. De todos modos, a mí no me parece ético que esto ocurra en el sector.
  
      El lector o el oyente se ven hoy saturados de
      noticias. ¿Estamos quemando o difuminando en
      exceso la información?
      
No, no lo creo. El ser humano se adapta fácilmente  a la escasa información como al exceso de ella. Ante la abundancia informativa activamos un resorte de defensa que filtra sólo aquello que, al instante, nos ‘suena’ y nos interesa. Mientras que a las otras cuestiones no les hacemos caso. De todos modos, ahí está precisamente el trabajo del buen periodista: la selección y la valoración de la información que pasa por sus manos, bueno, ahora por su ordenador. Le diré más, una de las especializaciones del periodista del siglo XXI, podría ser seleccionar diariamente dossiers de noticias determinadas para lectores concretos que sólo precisen ese tipo de información, desechando todas las demás. Algo de esto ya hay desde hace tiempo… pero habrá más.

Más información: AVP, 944 106 040, asociacion@periodistasvascos.com



                                       DOCUMENTACIÓN                     

                        Las mujeres periodistas

     En las diferentes Facultades de Periodismo, o Ciencias de la In formación, de España se matriculan anualmente un 60% de mujeres y un 40% de hombres. Actualmente, acaban la licenciatura el 70 por ciento de las matriculadas y el  65% de los estudiantes. Sin embargo, el porcentaje de colocación en prensa, radio y televisión es inverso: el 73% de los que encuentran trabajo son hombres y el 27% mujeres, de acuerdo con un reciente informe de ámbito universitario.
     Por otro lado, en los medios de comunicación, sólo un 2 o 3% de mujeres periodistas ascienden a puestos de jefe de sección; un 1% a jefas de área o redactoras-jefe, y muy escasamente a directoras. Actualmente sólo hay en España dos directoras de periódicos, la de ‘La Nueva España’, de Oviedo,  y la del Diario de Granada.


La periodista Sara Carbonero informa de un partido.
     En este sentido, Elsa González, directora de la FAPE –Federación de Asociaciones de Prensa de España–, dice que “la asignatura pendiente es que las mujeres lleguen a los puestos de responsabilidad en los medios de comunicación”. Añade que las mujeres periodistas cobran en España un 12% menos que los hombres, cifra que se eleva a un 15% menos en el resto de Europa.

     Al hilo de lo anterior, un reciente informe de la Fape demuestra que las diferencias salariales aumentan con la edad. Son las mujeres entre 35 y 45 años las que tienen mayores diferencias salariales, ya que deben enfrentarse a la elección del trabajo o del cuidado de los hijos, que les hace perder la antigüedad acumulada y las coloca en una posición peor de cara a su jubilación.